
71
metodologías
134
. Como se ve en la Figura No.12, después de haber diseñado el núcleo
del sistema y su globalidad, se va creando el sistema software añadiendo componentes
funcionales al sistema (incrementos). En cada paso sucesivo, “se actualiza el sistema
con nuevas funcionalidades o requisitos, es decir, cada versión o refinamiento parte de
una versión previa y le añade nuevas funciones”
135
, ayudados por la realimentación que el
cliente pueda suministrar.
Figura No. 12: Ciclo de Vida Incremental
Fuente: León Serrano, Gonzalo. Ingeniería de Sistemas de Software. Isdefe, Primera Edición. Madrid, 1996. Pág. 61
Es importante ver que “cada incremento es la entrega de un producto operacional. Los
primeros incrementos son versiones incompletas del producto final (a diferencia del
prototipado, donde se desechaba el prototipo), pero proporcionan al usuario la
funcionalidad que precisa y también una plataforma para la evaluación”
136
. “El modelo
incremental se ajusta a entornos de incertidumbre, por no tener la necesidad de poseer un
conjunto exhaustivo de requisitos, especificaciones, diseños, etc., al comenzar el sistema,
134
“Si quiere planificar para atender pocas solicitudes de cambio, el proyecto se termina pareciendo más a una entrega por
etapas. Por el contrario, si se planifica para adaptarse a la mayoría de las solicitudes terminará pareciéndose más a un
prototipado evolutivo”.
Lic. Javier Monge R, Gerencia de Proyectos, Universidad Latina de Costa Rica.
ns.ulatina.ac.cr/~javmonra/gerencia/planificacion_ciclo_vida.pdf
135
Amescua, García, Sánchez, Martínez y Díaz, “Ingeniería del software de gestión: análisis y diseño de aplicaciones.
Paraninfo, Madrid, 1995
Comentários a estes Manuais