
87
Viabilidad
* Existen los recursos técnicos
necesarios para el desarrollo
del proyecto (computadores,
PDAs, software, libros).
Además, el personal también se
encuentra disponible.
* Las buenas experiencias de
proyectos similares
156
demuestran que el conocimiento
en Colombia se encuentra lo
suficientemente maduro para el
éxito de este tipo de desarrollos.
Aunque en la Escuela no es el
caso, la investigación previa que
se realizará, nos pondrá en una
buena posición respecto al
conocimiento necesario.
* Debido a que ya se
cuenta con la mayoría de
los recursos (y los que
aún no tenemos, no
correrán por nuestra
cuenta), el proyecto es
completamente viable en
el aspecto económico.
* Algunos profesores no
ven la justificación de
invertir una cantidad de
dinero considerable en un
dispositivo móvil y en un
software para sus
actividades académicas
tradicionales.
* La predisposición de algunos
profesores para con el uso de la
tecnología en ciertos aspectos del
aprendizaje (como por ejemplo la
preparación de clase y toma de
asistencia), dificulta la aceptación
del proyecto.
* La información que manejan los
profesores de los alumnos,
usualmente no se sale de su
nombre y sus calificaciones, por
lo que el mayor compromiso que
implica el manejo y buen uso del
software (debido a que maneja
información detallada del
estudiante), sería un esfuerzo
extra que algunos profesores no
estarían dispuestos a hacer. Sin
embargo, el esfuerzo en realidad
no es extra, sino más bien una
obligación del docente
157
.
3.2. ESPECIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
El objetivo de esta fase es obtener una clara comprensión del problema a resolver, extraer
las necesidades del usuario y derivar de ellas las funciones que debe realizar el
sistema
158
. Los requisitos del sistema definen los servicios que el sistema debe
proporcionar a los usuarios y las restricciones y condiciones de uso de los mismos. Es
decir, en esta etapa se trata de expresar la estructura de la solución, centrándonos en las
necesidades del usuario de tal forma que éste pueda comprender de la forma más
156
Proyecto “Class Manager”. Grupo COMBA, Universidad Santiago de Cali. Cali, 2003.
157
“…obliga a que el docente debe tener un mínimo conocimiento de la población con la que va a trabajar en su asignatura:
debe tener alguna idea de a quiénes va a enseñar. Requiere saber de sus alumnos tanto en el aspecto intelectual como en
los aspectos sicológicos y socio-culturales”. Aguilar, Corredor, Ewert, Fiallo, Porras, Ramón. Pág. 70. Op.Cit., p.25
158
León Serrano, Gonzalo. Ingeniería de Sistemas de Software. Isdefe, Primera Edición. Madrid, 1996.
Comentários a estes Manuais